• Este método es excepcionalmente eficiente ya que es el producto de mayor poder aislante que se conoce.
  • Se puede aplicar tanto en obras nuevas como para trabajos de reparación.
  • Prolonga la vida útil de las superficies tratadas.
  • Confiere rigidez estructural. El aumento en la resistencia estructural de las superficies sobre las que se aplican es tan notorio que se pueden reducir los calibres de los materiales de construcción cuando éstos sean aislados con espuma de poliuretano, al contrario de estructuras que no se aíslan o que se aíslan con otros materiales, los cuales inclusive debilitan las estructuras por los múltiples puntos de fijación que requieren y las perforaciones correspondientes.
  • Ofrece la ventaja adicional de sellar fisuras, grietas y asegurar un sellado hermético, ya que la espuma de poliuretano no absorbe agua.
  • Una vez aplicada la espuma, se reducen considerablemente los fenómenos de expansión y de contracción de las superficies, sin despegarse ni rajarse, por cambios en la temperatura ambiente y la humedad reduciendo considerablemente las cargas por estos conceptos y aumentando la resistencia de los materiales de construcción.
  • La espuma rígida se adhiere a cualquier superficie limpia y seca, sea cual fuere la forma.
  • Actúa como amortiguador de vibraciones.
  • Se puede aplicar interna o externamente.
  • Tiene un elevado poder termo-aislante.
  • Se logra un importante ahorro de energía empleada en calefacción o refrigeración. Se debe tener en cuenta al efectuarse el análisis de costos, el ahorro de energía a través del tiempo por la utilización de la aislación térmica en sí misma y la efectividad del sistema en particular.
  • Es un aislante continuo sin junta.
  • Elimina puentes térmicos.
  • Es impermeable al agua.
  • No sobrecarga la estructura por su ligereza de peso.
  • Su duración es indefinida.
  • La espuma de poliuretano es ecológica, libre de CFC (clorofluorocarbono), no daña la capa de ozono.
  • Disminución de la mortandad en criaderos por cambios de temperatura. No absorbe la humedad ambiental.
  • No es comestible y por lo tanto no está sujeto a la acción de roedores y plagas ni a la formación de bacterias.
  • Es anti condensante, evita la formación de humedades de condensación, ya que se establece una barrera térmica que impedirá que el tabique interior de cerramiento alcance baja temperatura y se condense la humedad del interior. Al formar una capa monolítica, sin espacios intermedios, se resuelve el problema del goteo por condensación.
  • Imputrescible, resistente frente al envejecimiento, la abrasión y la acción de raíces, mohos y otros agentes orgánicos.

VENTAJAS DEL POLIURETANO EN IMPERMEABILIZACIONES

  • Son productos de tecnología de punta de fácil aplicación con rodillo o brocha que no requieren equipos especiales ni personal altamente capacitado para su aplicación.
  • Son productos listos para ser usados de un solo compuesto a los cuales no hay que adicionar aditivos ni solventes para su uso.
  • Curan por reacción con la humedad del aire en tiempos de 3 a 8 horas dependiendo de las condiciones ambientales de humedad y especialmente útiles cuando las superficies a impermeabilizar tienes formas irregulares, domos, bajantes, etc donde es fácil acceder con brocha o rodillos pequeños, pero muy difícil llegar con telas superpuestas o mantos por los cortes y uniones difíciles que habría que hacer en casos de utilizar estos productos.
  • Los poliuretanos son productos elastómeros flexibles que mantienen sus características elásticas con el tiempo y que trabajan permanentemente alongando y volviendo a su longitud original cuando las placas de concreto de contraen y/o dilatan por efectos de cambios de temperatura ambiental. Los poliuretanos no se afectan tampoco al estar sometidos a bajas o altas temperaturas.
  • Permiten estanqueidad de agua sin daños en su estructura química.

Los poliuretanos de origen aromático son sensibles a la energía U.V al estar sometidos a exposición solar directa, degradándose lentamente el color y perdiendo gradualmente propiedades físicas por lo que se recomienda protegerlos con materiales inorgánicos como gravas, sílices, marmolinas o dándoles una capa de protección con polímeros no sensibles a la radiación U.V.